Blog

Blog-Peelings-Profundos-1200x799.png

Peelings Profundos

Los peelings profundos son también conocidos como: peelings de fenol, peelings de crotón o de fenol-crotón.

¿En qué consiste un peeling profundo?

Son los peelings químicos más fuertes disponibles y por ello son los que ofrecen unos resultados más evidentes y duraderos, pero a costa de un periodo de recuperación más largo y de un riesgo de complicaciones más elevado que con otros peelings más superficiales.

Este tipo de tratamiento sólo puede ser realizado por profesionales cualificados y en condiciones muy controladas. Es obligado hacer una valoración previa exhaustiva del paciente, tanto de su piel como de su estado de salud, similar a un estudio preoperatorio para determinar si puede ser candidato a este tipo de tratamiento.

La profundidad del efecto que se consigue sumada a la toxicidad del producto obligan, en ocasiones, a hacer la aplicación del peeling profundo en un ambiente quirúrgico bajo sedación y monitorización de las constantes vitales.

¿Cómo funciona el peeling profundo?

Se realiza la aplicación de un producto químico abrasivo en la piel del rostro para tratar diferentes alteraciones como los signos más severos de envejecimiento:

  • Arrugas
  • Manchas
  • Cicatrices de acné
  • Lesiones pre malignas secundarias al daño solar acumulado. 

Esto se consigue gracias a que este producto elimina las capas superficiales de la piel renovándolas por completo y obligando a la piel a formar nuevo colágeno durante la reparación, a la vez que elimina gran parte de los pigmentos de la piel y las células que los producen.

¿Cómo es el tratamiento y el postoperatorio?

Es un tratamiento que dura en torno a 90 minutos tras el que se produce un daño en la piel comparable a una quemadura solar severa. 

Durante al menos una semana se requieren cuidados específicos ya que la renovación de la piel no se completará hasta aproximadamente los 9-10 días. En ese tiempo los pacientes se ven obligados a permanecer en domicilio y a someterse a un seguimiento muy cercano por su cirujano. 

Pasados esos días la piel se verá muy enrojecida y se sentirá muy sensible, precisando unos cuidados específicos pero muy llevaderos como la protección solar exhaustiva. 

El enrojecimiento durará varias semanas e incluso meses, pero ya se verán los resultados de la renovación cutánea y cómo las alteraciones de la pigmentación han desaparecido y la superficie de la piel se ve más lisa y tersa. La rojez residual puede camuflarse fácilmente con cosméticos mientras va mejorando.

“Los peelings profundos son un tratamiento seguro que consigue unos efectos muy llamativos y que perduran en el tiempo.”


2500-x-1333-Imágenes-Blog-Portal-Web-Clínica-Jovellanos-7-1200x800.jpg

La insuficiencia venosa crónica IVC es la enfermedad más frecuente en el mundo.

Se define la insuficiencia venosa crónica como la incapacidad de provocar el retorno de forma natural de la sangre venosa hacia los órganos encargados de su limpieza y oxigenación (pulmón, hígado, riñones…). Esto se debe al mal funcionamiento de las múltiples válvulas existentes en el sistema venoso, así como por la debilidad de la pared de dichas venas.

La misión de las válvulas es contrarrestar la fuerza de la gravedad para facilitar la circulación de la sangre que, principalmente se realiza, gracias a la contractibilidad (sístole) del corazón ayudado por los movimientos respiratorios y la contracción de la musculatura de la pantorrilla al caminar; así mismo al empuje de la sangre arterial y al pulso de la misma.

Existen otros factores que agravan el episodio de IVC como son:

Factores no modificables

  • Edad
  • Mujer (por alteración hormonal)

Factores modificables

  • Sobrepeso
  • Sedentarismo
  • Trabajo de pie
  • Estreñimiento

Los síntomas relacionados a la IVC son:

  • Piernas inquietas
  • Calambres
  • Dolor y pesadez de piernas
  • Varices 

Los síntomas de la IVC son tratables, acércate a nuestra clínica. El Dr. Pedro Niembro, Angiólogo y Cirujano Vascular, es responsable de nuestros pacientes vasculares a quienes diagnostica y ofrece un tratamiento personalizado.


2500-x-1333-Imágenes-Blog-Portal-Web-Clínica-Jovellanos-6-1200x800.jpg

Se abre la puerta de la consulta y aparece un chico joven, delgado, con camisa o camiseta holgada. Cuando le preguntamos qué es lo que motiva su visita a nuestra clínica, nos dice: “es que parece que tengo tetas”. El paciente está muy angustiado porque lleva años sufriendo la presencia de esa incómoda patología que no le permite utilizar ropa ajustada y que condiciona su día a día porque no se atreve a desnudarse en el gimnasio, ir a la piscina etc…

Se trata de una patología muy frecuente conocida como ginecomastia y tiene un tratamiento muy efectivo.

La ginecomastia es el agrandamiento de las glándulas mamarias en el varón de forma uni o bilateral.

Las causas de su aparición pueden ser diversas como las alteraciones hormonales relacionadas con la secreción excesiva de una hormona denominada prolactina, el exceso de estrógenos o la toma de algunos medicamentos (esteroides, finasteride…), aunque es posible que no exista ninguna enfermedad de base que lo justifique.

No es raro que aparezca en niños que están pasando por la pubertad  desde los 11-14 años y hasta los 20-21 años y sobre todo si presentan exceso de peso. En estos casos, recomendamos esperar a que se haya terminado el desarrollo puberal, ya que en muchos casos se resuelve de forma espontánea. 

¿En qué consiste el procedimiento quirúrgico?

El tratamiento es quirúrgico y consiste en eliminar el tejido que produce el aumento de volumen de la mama. Para conocer la composición de esta zona realizamos una ecografía o mamografía que descartará cualquier patología oculta en las mamas y además nos permitirá conocer si la composición es mayoritariamente glandular o grasa.

La cirugía se realiza bajo anestesia general o anestesia local y sedación. En muchos casos de forma ambulatoria por lo que no requiere ingreso hospitalario.

Ginecomastia de tipo graso: se denomina pseudoginecomastia y el tratamiento consiste en la liposucción de la zona mediante unas pequeñas incisiones localizadas en la piel.

Ginecomastia de tipo glandular: en este caso será necesario hacer una incisión mayor (con frecuencia siguiendo el borde inferior de las areolas) para conseguir eliminar el tejido mamario.

¿En qué consiste el post operatorio?

Después de la cirugía es imprescindible utilizar faja durante varias semanas para lograr que la piel se adhiera a la zona pectoral, así como realizar masajes de drenaje linfático u otros tratamientos para mejorar el resultado postoperatorio.

Cada caso es diferente por lo que es preciso hacer una valoración en la consulta para hacer un diagnóstico personalizado y programar el tratamiento preciso para obtener el mejor resultado y con los mínimos riesgos.


14-1200x800.jpg

La cirugía íntima está encaminada a corregir aquellas deformidades que están presentes en los genitales femeninos o masculinos además de mejorar el aspecto estético de los mismos.

Las causas son variadas. La más frecuente es la congénita (deformidades o alteraciones que ya aparecen en el nacimiento) pero existen otras causas que producen modificaciones en los genitales que pueden alterar no sólo su aspecto sino su función, como son el envejecimiento, los partos, golpes…

La corrección de estas alteraciones conlleva una mejoría estética pero no solamente eso. Consigue mejorar la autoestima, corrige las molestias que pueden ocasionar actividades cotidianas como el ejercicio físico y permite a nuestras pacientes mejorar su vida sexual. 

Podemos cometer el error de pensar que las pacientes que solicitan información sobre este procedimiento son pacientes con una vida sexual extremadamente activa o bien con trabajos en los que es preciso mostrar los genitales, pero nada más lejos de la realidad. Muchas pacientes sienten muchísimo pudor al consultar por estas patologías en nuestra consulta y, sin embargo, es una causa de consulta muy frecuente.

No es raro encontrar a una a paciente madre de un par de niños que presenta una deformidad antiestética de sus genitales además de presentar cicatrices de episiotomía que le producen dolor con las relaciones (dispareunia). O pacientes muy deportistas en las que el tamaño de sus labios menores le producen muchas molestias con el roce de la ropa o al montar en bicicleta. O pacientes que sienten pudor al mantener relaciones con sus parejas por la forma o tamaño de sus partes íntimas.

Corregir el tamaño (reducir el tamaño de los labios menores, aumentar el tamaño de los labios mayores, estrechar la vagina…), corregir su forma (corregir el capuchón del clitoris…), corregir cicatrices antiestéticas y dolorosas (secuelas de cirugías o de partos) e incluso realizar rellenos para mejorar la lubricación local (en pacientes con tratamientos hormonales, menopausia…) son algunos de los tratamientos que podemos ofrecer.

Porque nuestro aspecto más íntimo también es responsable de nuestra autoestima y nos permite tener una vida plena. Así que si es un tema que te preocupa no dudes en consultarnos.


13-1200x800.jpg

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres del todo el mundo.

Las secuelas del tratamiento de estos tumores pueden ser devastadoras y con un gran impacto no solamente físico y funcional sino también psicológico en las mujeres que los sufren. 

Cuando una mujer con un diagnóstico de cáncer de mama entra en nuestra consulta para valorar una reconstrucción mamaria inmediata está llena de una mezcla de sentimientos dirigidos por el miedo. Miedo a la enfermedad, miedo a la cirugía y todos los tratamientos que puede llevar asociados, el miedo al dolor, y por supuesto el miedo a la muerte. En este contexto la reconstrucción mamaria  puede  parecer algo banal, sin embargo, no lo es. 

Porque todos queremos vivir más tiempo, pero queremos hacerlo con calidad de vida. Una vida sin dolor y en la que actividades tan básicas como ducharse o vestirse no provoquen un dolor emocional que para muchas de nuestras pacientes resulta insoportable. 

Por eso, la reconstrucción mamaria es una de las partes fundamentales dentro del tratamiento del Cáncer de mama. La elección del tipo de reconstrucción dependerá del tipo de tumor y de cada paciente y cada caso debe ser valorado de forma cuidadosa.

En nuestra clínica somos especialistas en cirugía de reconstrucción mamaria.

Llevamos años tratando a estas mujeres con Cáncer de mama que acaban convirtiéndose en algo más que pacientes, porque la parte humana de nuestra atención es tan importante como la atención quirúrgica que les podemos ofrecer.

 


12-1200x800.jpg

Una de las consultas más frecuentes de nuestra especialidad es el Síndrome del túnel del carpo. El síntoma inicial que presentan los pacientes es un hormigueo en las manos que aparece sobre todo por las noches, que puede llegar a despertarles y que en ocasiones se acompaña de dolor y calambres y puede persistir durante todo el día.

Estos síntomas se deben al “mal funcionamiento” de un nervio que se denomina nervio mediano y cuyas fibras se originan en la médula espinal a nivel del cuello y llegan a la mano pasando a través de un túnel muy estrecho localizado en la muñeca. Cuando este túnel comprime en exceso al nervio se produce lo que se denomina Síndrome del túnel del carpo.

En estos casos el nervio no es capaz de transmitir bien los impulsos eléctricos  dando a lugar a los síntomas pudiendo producir una pérdida completa de su función con alteración de la sensibilidad fina y alteraciones en el movimiento del pulgar.

Su diagnóstico es “clínico”, es decir, que la exploración física y lo que el paciente nos cuenta en la consulta es suficiente para conocer el diagnóstico, aunque en la mayor parte de los casos solemos solicitar una prueba que se denomina “electromiograma” y que estudia la transmisión nerviosa indicándonos si está alterada, en dónde y cuánto.

El tratamiento depende de lo grave que sea la compresión. En compresiones leves, cuando el nervio no transmite adecuadamente los impulsos nerviosos pero no está dañado, el tratamiento es exclusivamente médico. En estos casos el tratamiento consiste en disminuir la inflamación en el túnel del carpo. Para ello se emplean medicamentos, férulas que inmovilizan la muñeca en una buena posición y tratamiento rehabilitador.

Cuando la compresión ya es más severa y podemos identificar lesiones en el nervio mediano en el electromiograma, es necesario realizar una apertura del túnel mediante cirugía para conseguir liberar el nervio y evitar que siga deteriorándose. La cirugía se realiza de forma ambulatoria (sin necesidad de ingreso) y bajo anestesia local o locorregional.

Es muy importante saber que las lesiones nerviosas en muchas ocasiones no pueden revertirse y, por lo tanto, la cirugía debe realizarse antes de que el daño del nervio sea tan importante que sus secuelas sean permanentes. 

Por eso si se te duermen las manos te recomendamos que vengas a nuestra consulta para poder  llegar a un diagnóstico exacto y realizar el mejor tratamiento antes de que sea tarde.


11-1200x800.jpg

La cirugía plástica es el término breve que suele emplearse para referirse a la Cirugía plástica, estética y reparadora, un nombre muy largo que define una amplísima especialidad médica

La cirugía reparadora o reconstructiva se ocupa de la corrección de todo proceso congénito, adquirido, tumoral, o simplemente involutivo, que requiera reparación o reposición, o que afecte a la forma o la función corporal aunque erróneamente se asocie solo a la mitad de su contenido: la cirugía estética.

Las bases de la Cirugía Plástica ya se encuentran en la historia antigua. Así, podemos encontrar técnicas plásticas en documentos tan milenarios como los papiros egipcios (3000 a. C.) o textos sánscritos de la India (2600 a. C.) aunque el término se popularizó en el siglo XIX.

Como cirujanos plásticos nos encargamos por lo tanto de reparar las lesiones que se hayan producido por traumatismos, quemaduras, tumores, envejecimiento…además de las alteraciones congénitas (ya existentes en el nacimiento) para conseguir recuperar tanto su forma como su función.

La reconstrucción de mama, la cirugía de la mano, la reconstrucción genital, el tratamiento de los pacientes quemados, la reconstrucción facial o de miembros inferiores son distintas partes de nuestra especialidad y de nuestra cartera de servicios. 

Si quieres saber más de nuestra especialidad sigue nuestro blog.


2500-x-1333-Imágenes-Blog-Portal-Web-Clínica-Jovellanos-4-1200x800.jpg

Soy Nazaret Ruiz López, cirujana plástica, y antes de todo soy mujer, me preocupa mi imagen, me gusta cuidarme y por esto tengo una rutina de belleza.

Cuando abro el cofre del tesoro de los potingues (vamos, mi cajón del baño) me encuentro con un montón de cosas que o nunca uso, o llevan abiertas mil años y he utilizado una vez. En mi caso podría estar justificado, ya que las casas comerciales me dan muchas «cremitas» para probar y poder recomendar con criterio a mis pacientes, pero estoy segura de que a muchas os pasa.

Y realmente, ¿qué cremas son necesarias? ¿Cuáles son las mejores? ¿Hay alguna que no pueda faltar? El mundo de la cosmética resulta inabarcable. Cientos de laboratorios buscando la composición perfecta con un aroma único para conseguir el producto ideal que se convierta en líder de ventas. Desde 1 euro hasta varios cientos de euros podemos encontrar en farmacias, perfumerías, grandes almacenes…miles de potingues que prometen ser la panacea de la juventud. 

Verdades y mentiras sobre las cremas milagrosas

La realidad es que la crema perfecta no existe, porque hay tantas pieles como personas en el mundo y las necesidades de cada una son únicas. Pero, por regla general, podemos decir que existen 4 productos que toda mujer debería tener en su cuarto de baño.

– Contorno de ojos: yo era de las que pensaba que los contornos de ojos eran innecesarios y que no dejaba de ser piel que podía hidratarse con cualquier cosa. A medida que me he ido haciendo mayor y mis conocimientos en dermocosmética han aumentado de forma exponencial, me he dado cuenta de que es imprescindible. Porque la piel de los párpados es totalmente diferente a la del resto del cuerpo y por lo tanto tiene necesidades especiales. Los tenemos descongestionantes, despigmentantes, antiarrugas, antiojeras… ¿cuál elegir?

– Crema hidratante: porque la piel necesita hidratación. La primera hidratación es la que hacemos “desde dentro” y por lo tanto por muchos potingues que nos echemos si no tomamos suficiente agua y no cuidamos nuestra alimentación nunca vamos a conseguir que nuestro aspecto sea el de una piel sana e hidratada. Una vez conseguida la hidratación “interna” toca elegir nuestra crema hidratante, y ¡¡menuda aventura!! De día, de noche, cara, barata…

– Tratamientos específicos para la piel: Sería el jarabe que cura cada piel. Ampollas, serums, cremas con ácidos…para completar el cuidado de nuestro rostro. Otro universo por descubrir ¡y más problemas a la hora de elegir!

– Protección solar: Es por todos sabido que la radiación solar produce cambios en nuestra piel que no sólo influyen en nuestra imagen (como por ejemplo la aparición de manchas o la “elastosis solar” con la aparición de arrugas) sino que contribuyen a producir problemas de salud (tumores de piel y otras patologías). Por eso protegerse el rostro del sol nos beneficia a varios niveles. Pero ¿cuál es la protección solar facial ideal?

Ahora, tenemos claro lo que no puede faltar, pero ¿y ahora cómo lo elegimos? 

Al igual que los tratamientos de medicina o cirugía estética necesitan de una orientación y una prescripción médica, la cosmética también.

En Clínica Jovellanos somos expertos en cosmética. Por eso estudiamos todas las características de la piel y pautamos el tratamiento ideal a todos los niveles para conseguir que tu rutina de belleza y cuidado facial diario sea útil y que incluya todos los productos necesarios.


2500-x-1333-Imágenes-Blog-Portal-Web-Clínica-Jovellanos-3-1200x800.jpg

Las mamas son una de las principales preocupaciones de nuestras pacientes. Porque son demasiado pequeñas, porque están caídas, porque se han quedado “vacías” después de los embarazos y; por supuesto, porque son demasiado grandes. 

Las mamas grandes generan a nuestras pacientes muchos problemas y no solamente estéticos. Normalmente unas mamas grandes tienen mucho volumen y peso lo que conlleva dolores de espalda, dolores y deformidad en los hombros por la tensión de los tirantes del sujetador y problemas en la piel.

La solución en estos casos es la reducción mamaria, también llamada, mamoplastia de reducción. Mediante distintas técnicas quirúrgicas se consigue disminuir el volumen y recolocar el tejido mamario. 

Hay muchas técnicas y todas ellas van acompañadas de cicatrices, ya que es necesario eliminar tejido mamario y piel. Existen 3 tipos de incisiones:

  • Areolar
  • Vertical
  • En “T” invertida

La evolución de las cicatrices suele ser buena y resultan prácticamente imperceptibles con el paso del tiempo. Dependerá de cada paciente la selección de técnica que se utilice.

Muchas de nuestras pacientes llevan muchos años “penando” debido al gran tamaño de sus mamas y después de la cirugía siempre dicen lo mismo: “me arrepiento de no haberlo hecho antes, porque no he tenido dolor ni las molestias que generaban el volumen de mis pechos, la cicatrices son mucho menos de lo que esperaba y los resultados son espectaculares.”

Si alguna vez haz pensado en someterte a una reducción mamaria ven a vernos a Clínica Jovellanos Estética Integral. Valoraremos tu caso, te enseñaremos fotografías, haremos un diagnóstico personalizado y aclararemos todas tus dudas para ayudarte a tomar la mejor decisión.


2500-x-1333-Imágenes-Blog-Portal-Web-Clínica-Jovellanos-2-1200x800.jpg

En el año 3000 a.c, en el papiro de Smith, ya se hablaba del tratamiento quirúrgico de las deformidades nasales; sin embargo, no fue hasta el siglo XIX que la rinoplastia estética se empezó a popularizar. Desde entonces la cirugía ha avanzado muchísimo y ha permitido conseguir resultados estéticos cada vez más naturales; así como una mejoría en la función respiratoria. 

Uno de los hitos en la evolución de la rinoplastia ha sido el desarrollo de la Rinoplastia Ultrasónica que aúna los principios de la rinoplastia abierta funcional y estética con los avances tecnológicos actuales.

Gracias a los ultrasonidos podemos realizar un remodelado de los huesos de la nariz mucho más preciso y mucho menos agresivo que con las técnicas convencionales, de forma que los resultados son más predecibles. Con esta tecnología se minimiza el daño de los tejidos circundantes, por lo tanto, disminuye la fibrosis y alteraciones secundarias a la cicatrización de los huesos nasales.

Y ahora viene la gran pregunta: Si ya has decidido que quieres someterte a una intervención para mejorar la forma de tu nariz, ¿qué técnica debes elegir? ¿Rinoplastia convencional o Rinoplastia ultrasónica?

Nuestra respuesta es también una pregunta: Cuando una técnica nos permite una mayor precisión, menores efectos secundarios y una recuperación más rápida, ¿qué elegirías?

Para Clínica Jovellanos lo más importante es el bienestar de los pacientes y, por lo tanto, aquello que produce un menor daño a los tejidos es siempre la técnica de primera elección; así que lo tenemos claro nosotros te recomendamos la Rinoplastia Ultrasónica.



Clínica Estética Integral Jovellanos


Mucho más que tu clínica de confianza





Peelings Profundos en Gijón, Asturias

Discover a new you





Clínica Estética CEACV      Médicica Estética SAACV     Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética      Cirujanos


Clínica Estética en Gijón, Asturias